los-90

Los 90:
Los rincones de la emboscada

La del 90 fue una década de cambios y aperturas. La constituyente abrió paso a un proceso de democratización que varios sectores políticos reclamaban con insistencia décadas atrás. Las garantías constitucionales contrastaban con un país que se sumergía en disputas entre cárteles del narcotráfico, grupos insurgentes y paramilitares. La violencia, siempre continua, varió. Dejó su estruendo en las principales ciudades, y se ramificó por los rincones más apartados del país, siguiendo el rastro de las disputas por el territorio entre guerrillas y paramilitares. Este periodo fue dramático para la prensa y a modo de respuesta de la emboscada violenta surgieron organizaciones de apoyo al oficio y la libertad de expresión.

Una nueva Constitución Política

4 de julio de 1991

La Carta Política del 91 proclamó libertades, diversidades y derechos. Uno de los artículos insignia fue el número 20, que promovió la libertad de expresión de los ciudadanos y permeó la labor de periodistas y reporteros adscritos a medios de comunicación.

Atrás quedaban libertades parciales de la constitución anterior, donde la prensa era "libre en tiempos de paz, pero responsable con arreglo a las leyes, cuando atente a la honra de las personas, al orden social o a la tranquilidad pública". La constitución brindaba garantías al oficio del periodismo que la violencia se encargaba de cerrar, pues la del 90 ha sido la década con más asesinatos a periodistas en el país.

Fotografía del archivo de El Tiempo del 4 de agosto de 1991.

Fundación de la primera Unidad de Paz

Medellín, 1993

En la redacción del diario El Colombiano surgió una iniciativa para ver y escribir de una manera diferente el país que circulaba en los diarios. Una matanza seguía a otra, una nueva masacre, un nuevo desplazamiento. El agotamiento del registro de esa violencia exigía una nueva mirada. Una que se centrara más en las personas y en su dignidad tras el paso de la violencia.

Los registros fotográficos y los textos fueron acompañando el testimonio de las víctimas de la violencia. Los derechos humanos encontraron una sección donde siempre eran protagonistas. Jesús Abad Colorado, Carlos Giraldo, Diana Losada, José Guillermo Palacio, Isolda María Vélez y Juan Diego Restrepo, fueron pioneros en un trabajo periodístico que poco tiempo después fue seguido por otros medios.

Nace la Fundación Gabo

24 de junio de 1994

Luego de Alternativa, su Nobel de Literatura y su exilio, el periodista y escritor Gabriel García Marquez planteó un reto más en el periodismo colombiano: la ética, la calidad y la rigurosidad. Junto a Jaime Abello Banfi, Jaime García Márquez y Alberto Abello Vives creó el primer equipo de la Fundación. Su primera gran participación fue en 1995, en el encuentro de periodistas sobre libertad de prensa y protección a periodistas, organizado de manera conjunta con el Comité de Protección de Periodistas de Nueva York (CPJ).

Hoy, la Fundación Gabo es una de las instituciones más reconocidas en el ámbito periodístico y lidera, entre otras cosas, varios talleres, festivales, programas y condecoraciones relacionadas con el oficio.

Creación de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP

1996

Colombia era uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo: ocupaba el segundo lugar en la lista de países con más periodistas asesinados. Además no contaba con una estructura o un programa para defenderlos y garantizar la libertad de prensa y expresión. Como una respuesta a estas problemáticas, surgió la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, que respaldó las labores de los y las periodistas y consolidó un esquema legal para protegerlos.

Hoy, la FLIP es una de las organizaciones más reconocidas en la defensa de la libertad de expresión y prensa. Su trabajo ha impulsado redes nacionales e internacionales para garantizar los derechos de las y los periodistas a expresarse con libertad, así como el derecho de la ciudadanía a estar informados.

Surge Medios para la Paz

1993

Similar a la fundación de la Unidad de Paz del diario El Colombiano, Medios para la Paz (MPP) surgió como parte de la preocupación de un grupo de periodistas ante el cubrimiento del conflicto armado. La idea, cuyo enfoque fue más pedagógico, se materializó en talleres, capacitaciones e investigaciones sobre el oficio y sobre cómo se informa la violencia.

Radio Pa’yumat

1998

En español Pa’yumat significa “permiso para entrar”, una frase que los pueblos indígenas del norte del Cauca consideraron pertinente para su trabajo periodístico. Así bautizaron a esta emisora que acompaña y respalda los liderazgos de las comunidades indígenas y, a su vez, visibiliza sus vulneraciones.

La emisora ha sido víctima de diversas agresiones: cortaron los cables de su señal para que dejaran de transmitir, y sus integrantes han sido intimidados con armas de fuego o han sido asesinados, como Rodolfo Maya, en 2010; Maria Efigenia Vásquez, en 2017, y Abelardo Liz, en 2020.

Instalación de las negociaciones de Paz

San Vicente del Caguán, 7 de noviembre de 1998

El proceso de paz del gobierno Pastrana y las FARC impulsó diversos registros periodísticos. El acceso a los guerrilleros como fuente y las conversaciones que en la zona de distensión fueron una muestra fehaciente de la importancia del periodismo en medio del conflicto. Los diálogos en el Caguán también fueron la puesta en escena de “La información como campo de batalla”.

Fotografía del archivo de El Tiempo del 8 de enero de 1999.

En esta década fueron asesinados 41 periodistas por razones vinculadas a su oficio; once, en 1991.

Cayetano Domínguez, Silvia Margarita Duzán Sáenz, Rubén Darío Carrillo, Hernando Tavera, Duvardo Piedrahita Cardona, Miguel Burbano Muñoz, Diana Turbay Quintero, Antonio María Ortiz Gómez, Julio Daniel Chaparro, Jorge Enrique Torres Navas, Carlos Julio Rodríguez, José Libardo Méndez, Arsenio Hoyos Lozano, Rodrigo Ahumada Bado, Rafael Antonio Solano Brochero, Nestor Henry Rojas Monje, Ismael Jaimes, John Félix Tirado Castañeda, José Domingo Cortés Soto, Gerardo Didier Gómez, José Eustorgio Colmenares Baptista, Carlos Lajud Catalán, Nelson De la Rosa Toscazo,Manuel José Martínez Espinosa, Danilo Alfonso Baquero Sarmiento, Jesús Antonio Medina Parra,

Horacio Yepes Lozano, Abelardo Marín Pinzón, Martín Eduardo Múnera, Gildardo Ariza Olarte, Iván Darío Pelayo, Gabriel Cruz Díaz, Ernesto Acero Cadena, Alfredo Antonio Matiz Espinosa, Norvey Díaz Cardona, Santiago Rodríguez Villalba, Freddy Elles Ahumada, Gerardo Bedoya Borrero, Alejandro Jaramillo Barbosa, Francisco Castro Menco, Jairo Elias Márquez Gallego, Oscar García Calderón, Nelson Carvajal Carvajal, Bernabé Cortés, Amparo Leonor Jiménez Pallares, Hernando Rangel Moreno, Jaime Hernando Garzón Forero, Guzmán Quintero Torres, Rodolfo Julio Torres, Alberto Sánchez Tovar, Luis Alberto Rincón y Pablo Emilio Medina Motta.